domingo, 18 de octubre de 2015

Promoción del buen trato y prevención del maltrato infantil desde la perspectiva de activos para la salud: Enfoque de derechos de la infancia.


·         
El bienestar infantil y su participación activa en la comunidad son los mejores exponentes del grado de desarrollo democrático, social y moral de una sociedad. Sin embargo, la infancia, a lo largo de las épocas, ha ocupado el último eslabón en el cadena humana. 
La protección de niños, niñas y adolescentes es una obligación contraída por España al ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño en el año 1989.
El II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (2013-2016) constituye un marco de cooperación de todas las Administraciones Públicas, tanto la Administración General del Estado, como de la Autonómica y la Local, además de otros agentes sociales implicados en los derechos de la infancia. Su aprobación supone una apuesta estratégica y de legislatura de situar a la infancia como prioridad de la agenda política.


La prevención,detección precoz y atención integral del maltrato infantil requiere de un alto grado de
sensibilidad social e institucional y de colaboración entre las distintas administraciones.
Frente a un enfoque tradicional centrado en el déficit y en el riesgo, es preferible priorizar una orientación estratégica que promocione los activos de salud, las competencias y el desarrollo positivo de los niños y de sus entornos. Los activos de salud se definen como aquel factor o recurso con los que cuentan las personas, las comunidades y los pueblos para protegerse de los riesgos para su salud y mejorarla.
En el ámbito del desarrollo infantil, el modelo de desarrollo positivo requiere la identificación de aquellas competencias cognitivas, conductuales y sociales que funcionan como activos de salud y bienestar y actualizan las potencialidades de los niños para un despliegue evolutivo en condiciones armoniosas y saludables con su entorno.

Un buen ejemplo de este enfoque positivo de intervención integral frente al maltrato infantil es el documento Salud y buen trato a la infancia y adolescencia en Andalucía 

Las fuentes de buen trato conciernen a las competencias parentales, los modelos comunitarios, culturales y de intervención de las administraciones, las políticas de justicia y equidad, las prácticas de redes y la resiliencia de todos los implicados (Barudy).

Desde el punto de vista de las competencia parentales resulta fundamental que el niño o niña establezca con sus padres una relación de apego segura. Un niño con apego seguro confía en que la figura con la cual ha establecido relación estará a su disposición como fuente de bienestar y alivio en los momentos de tensión.


El Programa de Salud Infantil de Andalucía incluye el proyecto Apego


El proyecto ‘Apego’ engloba todas aquellas propuestas dirigidas a favorecer, en el marco de la asistencia sanitaria, que padres y madres adquieran competencias y habilidades que les ayuden en la crianza y el apoyo a sus hijos e hijas. Un ejemplo son las guías para padres y madres y otras orientadoras para los profesionales, fichas anticipatorias sobre el desarrollo infantil y el modo de estimularlo o guías específicas sobre aspectos relevantes de la tarea de criar y educar a distintas edades.

Otras lecturas muy recomendadas en este aspecto son el libro "Educando el afecto" de Pepa Horno y el de Inbal Kashtan "Serpadres desde el corazón. Compartir los regalos de la compasión, la conexión yla elección"







Otra iniciativa de promoción del buen trato dentro de la administración andaluza es la Red SABIA 

formada por  un grupo de profesionales de la asistencia sanitaria de Andalucía que trabajan en red para mejorar la salud y la atención al bienestar de la infancia y la adolescencia, desarrollando estrategias para promover el buen trato a la infancia y formar a profesionales y a la ciudadanía en el respeto de los derechos de los niños y las niñas.

Además contamos con la Red Dédalo. El proyecto Dédalo pretende animar a los servicios sanitarios, a sus centros y Unidades de Gestión Clínica (UGC) a desarrollar estrategias activas para favorecer la inclusión del enfoque de derechos de la infancia en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), en particular en lo concerniente al derecho de los menores a recibir asistencia sanitaria en condiciones adaptadas a su edad y al derecho a ser escuchados e incorporar sus opiniones, sugerencias y visión en planes y programas que se dirigen a este grupo  de la población.
Una iniciativa de esta red es por ejemplo la  Carta de derechos de la infancia en Atención Primaria

 Otra iniciativa es  la participación vista por los niños

Este vídeo fue realizado por EAPN Andalucía y EAPN-ES, dentro del II Ágora de Expertos “Generando una ciudadanía participativa desde la infancia. El papel de las ONG y el voluntariado”

Y el congreso "Educo" donde se debatirá la temática:El Bienestar Infantil, nuevo paradigma de interpretación del enfoque de derechos de la infancia, y especialmente el derecho a la protección.

Para terminar os dejo este Este vídeo entrañable, “Ex-E.T.” (y todos somos “ex-extraterrestres”), creado , siguiendo la metodología de activos, 
por un grupo de estudiantes de Comunicación Audiovisual de Montpellier para que reflexionemos sobre cómo queremos estar con nuestros niños y niñas: cuestionando sus comportamientos y poniendo límites cuando sea necesario, pero aceptándolos incondicionalmente, como las maravillosas personas que son o por el contrario que sean como no son: como no son por naturaleza, o como no son todavía por edad

No hay comentarios:

Publicar un comentario