domingo, 15 de junio de 2014

Actividad Fase 2 (análisis del artículo sobre metodología de Blanca)

Actividad Fase 2: análisis sobre el artículo de Blanca Botero


El artículo me ha parecido muy interesante, he realizado un mapa conceptual para destacar las partes más importantes del planteamiento de la propuesta, para ver claramente en qué consiste y sus fases. El planteamiento me parece muy adecuado y me ha gustado la aclaración que hacen "que más que un instrumento de recopilación de datos es un proceso en que la ciudadanía comienza a descubrir factores positivos de su comunidad y a tejer una red de relaciones y de apoyos mutuos, de forma que este proceso desemboca en proyecyos que mejoran la calidad de vida y promocionan la salud".
 
Respecto a la Tabla 1, me ha parecido muy práctica porque además de presentar los diferentes ámbitos o clasificación de recursos, refleja en las siguientes columnas, lo que cada uno de esos recursos tienen y ciertas preguntas que ayudan a reflexionar para visibilizar lo que tienen y sus posibilidades. Aclara también cual sería la estructura social que va a realizar la elaboración del mapa de activos, con la distinción de agentes locales (líderes de la comunidad), los agentes del terreno (grupo motor que guía el proceso del mapeo y la figura del informante clave que debe salir de la propia comunidad y que sean personas que la conocen muy bien.
 
Respecto ala Tabla 2 y a la selección de técnicas para recavar información para cada tipo de recurso, está claro que para los recursos relacionados con las personas (individuales) son mejores las entrevistas, pequeños grupos, la conversación, storytelling, tertulias de café; para las asociaciones pueden resultar adecuadas otras como redes sociales, webs; y para los relacionados con recursos físicos, culturales, económicos (infraestructuras), el mapping party o redes sociales son las más adecuadas.
 
No me ha quedado claro cómo en la fase 5 de Visibilización en la web 2.0, los activos de salud los organizan por etiquetas (no lo detalla), pero creo que es interesante ya que puedes buscar activos para adolescentes, niños, adultos, etc. La fase 5, publicación en web 2.0. tiene sus limitaciones porque no todas las personas hacen uso de estas redes sociales o plataformas, pero para los jóvenes sí que puede resultar adecuada. Siempre tienen la posibilidad de llegar al resto de gente que no pueda informarse sobre el mapa de activos por esa opción, hacerlo a través de folletos, talleres, sesiones informativas, etc., que ya sería la Fase 6.
 
Creo que lo tienen muy bien estudiado estos asturianos. Crear la estructura organizativa lo veo complejo, pero posible y necesario para llegar a los objetivos que se pretende.
 
Eso es todo.
El mapa no me deja subirlo aquí, y en el blog me ha quedado un poco grandepensativo, así que ya os preguntaré en clase qué otras formas habría de poder subirlo y que pueda verse con suficiente resolución.
 
Un saludo cordial
Anabella

sábado, 7 de junio de 2014

BIENVENIDA

Bienvenidos a nuestro blog:

   Somos un pequeño grupo de profesionales de la educación y de la salud que atienden población infantil y juvenil y que estamos interesados en recoger medios y alternativas que promuevan en ellos y en sus familias una vida más sana y por qué no... más agradable.


   Fue allí en Cartuja donde este grupo se fundó, una luminosa mañana de primavera del 2014, bajo la altiva mirada de Sierra Nevada y arropados por una Granada que a nuestros pies se desperezaba en su vega.

Saludos de Anabella, Amparo y Rafa